Archivo del Autor: desclasificacionpopular

Pordesclasificacionpopular

Papas Fritas lanzó Desclasificación Popular: “La dictadura no ha terminado”

En un ambiente muy emotivo, y con la esperanza de finalmente lograr justicia, se dio por lanzada Desclasificación Popular, la propuesta que busca hacer públicas cerca de 37 mil carpetas clasificadas con declaraciones recopiladas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, en el Informe Valech, en el 2003.

Por Boris Yaikin | 28/09/2015 –  EL DESCONCIERTO

papas fritas desclasificacion- 02“Memoria” escrito con miles de manuales con instrucciones para participar del proceso de desclasificación de archivos bajo un árbol colgante sin raíces es parte de la instalación que el artista visual Papa Fritas montó en la explanada de Matucana 100 y que fue inaugurada la tarde de este sábado.

En un ambiente muy emotivo, y con la esperanza de finalmente lograr justicia, se dio por lanzada Desclasificación Popular, la propuesta que busca hacer públicas cerca de 37 mil carpetas clasificadas con declaraciones recopiladas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, en el Informe Valech, en el 2003.papas fritas desclasificacion- 10

La idea que trabajó junto a Coordinadora de Santiago de ex presas y presos políticos del Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR,  surgió luego de releer la Ley 19.992, donde se establece que recién en 2054 se podrían hacer públicas las declaraciones de este informe, a menos que sea alguien que prestó testimonio quien la solicite.

Así, las víctimas podrán pedir sus documentos y darlos a conocer por completo o parcialmente, de manera anónima, a través del sitio web www.desclasificacionpopular.cl habilitado por el artista.

Luego un grupo multidisciplinario reunirá los testimonios para establecer “relaciones entre torturadores y cómplices a violaciones a los derechos humanos, permitiendo hacer cruces de información a través de un buscador en el sitio web”, dice el manual.papas fritas desclasificacion- 04

“LA DICTADURA NO HA TERMINADO”

“La dictadura no ha terminado. ¡No ha terminado! Continúa en nuestras mentes a través del sistema neoliberal” fueron las palabras de Francisco Papas Fritas que dejaron helados a los asistentes al lanzamiento de la instalación y que salieron por un teléfono amplificado.

Porque a pesar de tener todas las ganas de asistir, el artista no estuvo presente en forma física en el lanzamiento de Desclasificación Popular debido a que padece agorafobia desde los 15 años.

“Esto es una herramienta para desclasificar, para hacer historia y esto funciona con nuestra unidad, la unidad del pueblo que no acepta la impunidad, que no acepta más la injusticia  de un gobierno corrupto”, continuó a través del teléfono amplificado.

“Necesitamos lucha de clases porque nos oprimieron durante 200 años, y nos siguen oprimiendo día a día. Con un transporte público de mierda, con una educación que no se ha podido ganar, con un sistema de salud precarísimo y con salarios inmundos”, dijo Papa Fritas en la inauguración donde también participaron Juanka Pluma y Trio Memorial.

Aseguró también que “hoy ninguna institución nos es útil. Tenemos que empezar a crear. Crear poder popular”.

papas fritas desclasificacion- 22

“ESTO RECIÉN COMIENZA” 

A pocas horas del evento en Matucana 100 y del lanzamiento del sitio web, Francisco Papas Fritas asegura estar “con el corazón gigante”. La buena acogida de su proyecto, además de abrir un nuevo camino hacia la justicia en casos de prisión política y tortura, hacen que el artista se entusiasme y se declare “con mucha energía”.

“Esto recién comienza. Iremos a algunas ciudades como Valparaíso, Rancagua. Iquique y Concepción este año. También visitaremos varias poblaciones emblemáticas de Santiago. La idea es poder conversar con la gente y ayudar en la comprensión de una manera más profunda del proceso que ya comenzó, dice.

Sobre el proceso de solicitud de archivos clasificados, cuenta que el viernes un grupo de 20 personas de organizaciones como el MIR, Pan y Rosas Teresa Flores y el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes fueron a entregar el documento al Instituto Nacional de Derechos Humanos iniciando el proceso que tendrá respuesta en 20 días hábiles.

Desclasificación Popular estará en Matucana 100 hasta el 4 de octubre, día que se realizará una actividad de clausura.

papas fritas desclasificacion- 01 papas fritas desclasificacion- 03 papas fritas desclasificacion- 05 papas fritas desclasificacion- 07 papas fritas desclasificacion- 21 papas fritas desclasificacion- 09 papas fritas desclasificacion- 11 papas fritas desclasificacion- 12 papas fritas desclasificacion- 13 papas fritas desclasificacion- 17 papas fritas desclasificacion- 20 papas fritas desclasificacion- 23

Pordesclasificacionpopular

(Medio Aleman) Künstler bricht «Pakt des Schweigens» in Chile

Santiago. In die nur schleppend vorangehende Aufarbeitung der Pinochet-Diktatur kommt Bewegung – jedoch nicht von staatlicher Seite. Der chilenische Künstler und Aktivist Francisco Tapia, auch bekannt unter dem Künstlernamen «Papas Fritas», wird in einer Installation ab dem 26. September Namen von Folterern des Militärregimes, die bislang aufgrund eines Gesetzes unter Verschluss gehalten werden,  veröffentlichen.

Mit der Gründung einer Wahrheitskommission, die mit der Untersuchung von politischer Verfolgung und Folter während der Diktatur beauftragt wurde, war 2003 dreizehn Jahre nach Rückkehr zur Demokratie zwar der Grundstein für die Aufarbeitung der Diktaturverbrechen gelegt worden. Die Tragweite der nach ihrem Vorsitzenden benannten Valech-Kommission wurde jedoch durch das bereits erwähnte Gesetz eingeschränkt: Es legte fest, dass der Abschlussbericht der Kommission zwar die Namen der Opfer und die gegen sie verübten Verbrechen, nicht aber die Namen der Verbrecher enthalten sollte. Dadurch wurden zwar bedingte Entschädigungszahlungen an die 40.018 Opfer, deren Zeugenaussagen vorlagen, nicht jedoch Verurteilungen der Schuldigen ermöglicht. Denn die kompletten Zeugenaussagen und somit die Namen der Folterer sollen erst 50 Jahre nach Veröffentlichung des Berichts deklassifiziert werden. Zu diesem Zeitpunkt wären alle Täter bereits verstorben.

Diesem historischen Tabu und der daraus resultierenden Straflosigkeit tritt Francisco Tapia mit seinem Projekt entgegen. Unter dem Motto «Die Erinnerung gehört uns» wurden in Zusammenarbeit mit einem Team von Sozialwissenschaftlern sowie ehemaligen politischen Gefangenen der Bewegung der Revolutionären Linken (MIR) Zeugenaussagen von Regimeopfern aufgenommen. Im Gegensatz zur staatlichen Aufarbeitung wurde allerdings in diesem Projekt die Identität der Opfer, nicht die der Täter geschützt: «Wir haben die Person, die ihre Aussage deklassifiziert, angewiesen, ihren eigenen Namen sowie Angaben, die Auskunft über ihre Identität geben könnte, zu schwärzen, jedoch die Folterzentren, die Namen der Folterer sowie die Namen oder Beschreibung jeglicher Personen, die in die Straftaten involviert gewesen sein könnte, stehen zu lassen», so Francisco Tapia.

Der Künstler «Papas Fritas» hatte bereits voriges Jahr für internationales Aufsehen gesorgt, als er in einer Performance Schuldscheine von Studenten einer privaten Universität im Wert von umgerechnet 500 Millionen US-Dollar verbrannt hatte.

VER NOTICIA ORIGINAL

Pordesclasificacionpopular

La instalación que busca escribir la historia de los torturadores del Valech

El 26 de septiembre se dará inicio a una “Desclasificación Popular” que estará encabezada por el artista visual Francisco “Papas Fritas”. Mediante este proceso, el artista recolectará información que romperá con el pacto de silencio de la Comisión Valech.

“Para mí el arte es político”, con estas palabras el artista visual Papas Fritas se refirió a la nueva exposición que presentará, desde el 26 de septiembre al 4 de octubre, en el Centro Cultural Matucana 100.

Se  trata de una instalación que lleva por nombre Desclasificación Popular y que tiene por objetivo desclasificar los nombres de los torturadores ligados a la Comisión Valech.

En este sentido, Papas Fritas aclaró que el 23 de septiembre se va a habilitar una página web, en donde las personas que hayan dado su testimonio a la Comisión, puedan familiarizarse con el proceso de desclasificación. Todo esto realizado, como dice el artista, de manera segura y anónima, para que se pueda generar un mapa sobre las violaciones a los Derechos Humanos efectuadas durante dictadura.

Francisco Papa Fritas

“Lo que nosotros queremos hacer es rearmar el cuerpo, el sitio de crimen básicamente, porque al tener todos los datos, los archivos, podemos hacer una correlatura. Por ejemplo, al subir el archivo la persona, tiene que llenar un formulario y ese formulario ya empieza a proporcionar una indicación hacia dónde tenemos que ir en cuanto a la desclasificación y cómo vamos finalmente a clasificar a los violadores, para empezar a categorizar la violencia y a juntar los delitos que realizó tal o cuál persona”, indicó.

Esta iniciativa se resguarda dentro de un resquicio legal que existe dentro del marco de la Comisión Valech. Esto, ya que en el artículo 15 de la ley 19.992 el texto indica que las personas que entregaron su testimonio al organismo, pueden desclasificar sus informaciones: “sin prejuicio del derecho personal que asiste a los titulares de los documentos, informes, declaraciones y testimonios incluidos en ellos, para darlos a conocer a terceros por voluntad propia”, señala el texto.

Papas Fritas aclaró que lo que se va a hacer el 26 de septiembre es “iniciar un proceso donde un montón de organizaciones han estado motivando a participar y a extender este trabajo. Esto es un vamos para el proyecto”, recalcó.

Asimismo, el artista sostuvo que la entrega de información no tendrá un plazo culmine, ya que la idea del proyecto no es “violentar” el proceso de entrega de información.

“Las artes visuales, en sí no tienen que pasar por un objeto visual como para hacer arte. La creación en sí pasa por todo esto, por crear un sitio web, por crear una propaganda, un arte que funciona, un arte que es útil para la justicia, para la historia. Para que no tengamos que esperar cincuenta años para la desclasificación”, agregó.

Este proceso se iniciará el 23 de septiembre con la puesta en marcha del sitio web de la instalación Desclasificación Popular, sin embargo, el 26 de septiembre se realizará la inauguración oficial del proyecto, acto que además será acompañado por una instalación.

De acuerdo a esta presentación, el artista no quiso adelantar muchos detalles: “Parte de este montaje está construido con manuales que las personas se pueden llevar”, comentó. Esta exposición culminará el 4 de octubre, fecha en la que el artista, no descartó realizar algún acto durante la tarde.

La Comisión Valech se creó durante 2013 bajo el gobierno de Ricardo Lagos. Sin embargo, tras el reconocimiento de más de 40 mil víctimas, se declaró que el informe sería público recién el año 2054.

De ahí la importancia de la instalación: “Este es un intento por develar cómo actuaron los torturadores de acuerdo a las violaciones a los Derechos Humanos”, concluyó Papas Fritas.

Pordesclasificacionpopular

Ex presos políticos encuentran resquicio legal para levantar secreto de Informe Valech

Comisión Valech

A pesar de que las autoridades han manifestado que el llamado Informe Valech tiene una cláusula de secreto de 50 años sobre las identidades de los testimonios allí codificados, un grupo de ex presos políticos asegura haber dado con un resquicio legal que permitiría develar la información que contiene el reporte.

Un grupo de ex presos y presas políticos que militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) sacaron a la luz un resquicio legal en la Ley de la Comisión Valech, lo que permitiría romper con el secreto que cubre dichos archivos.

El grupo coordinado asegura así haber “tomado la determinación de hacer valer su derecho como personas individuales a la desclasificación de sus testimonios, y así romper el silencio cómplice de los gobiernos continuistas”.

El artículo 15 sobre el secreto en el texto de la ley 19.992 agrega al final que el secreto rige “sin prejuicio del derecho personal que asiste a los titulares de los documentos, informes, declaraciones y testimonios incluidos en ellos, para darlos a conocer a terceros por voluntad propia

Es por eso que el llamado del grupo es a una “desclasificación popular”, para la cual se reunirán este martes a las 18.00 horas con Francisco Ugás, Secretario Ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, respaldó dicho llamado.

“Apoyamos toda actitud para dar a conocer lo que pasamos, lo que sufrimos. Sin victimizarnos, sino con el derecho que tenemos de denunciar ante la sociedad que nos impidieron hacer justicia, de haber puesto el informe de prisión política y tortura en mandato de la justicia para investigar los crímenes y no haberle puesto los cincuenta años de impunidad. Por lo tanto, creo que es un acto de dignidad”.

La dirigente enfatizó en que gracias a las víctimas de las violaciones a los DD.HH. y sus los familiares, además de la movilización social en la materia, ha conseguido avances, pese a la nula voluntad política de los Gobiernos transicionales.

Alicia Lira recordó al grupo de ex prisioneros políticos que este año protagonizó una huelga de hambre, e instaló una mesa de diálogo de alto nivel, cosa que, a juicio de la presidenta de AFEP, no debiera ocurrir.

FUENTE:RADIO U CHILE

Pordesclasificacionpopular

»Papas Fritas» anuncia que revelará nombres de torturadores del Informe Valech

El artista Francisco Tapia busca romper con el embargo del documento, que en el año 2054 debiera hacerse publico. La entrega se basará en los testimonios de las víctimas.

Desde la quema de los pagarés de la Universidad del Mar, pasando por «acribillar» a expresidentes y hasta el anuncio de revelar los nombres de quienes torturaron durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.

El nuevo anuncio del artista chileno Francisco «Papas Fritas» Tapia es exponer una lista con los nombres de quienes fueron parte del genocidio ejecutado desde 1973, lo que hará en una exposición entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre.

“Se va a mostrar un video viral, además de videos testimoniales de personas emblemáticas del mundo de los derechos humanos y va a haber un manual para que las personas puedan solicitar su declaración” incluida en el documento, adelanta el artista al periódico digital El Mostrador, sobre su proyecto.

Tapia pretende romper con el embargo que posee el Informe Valech, decretado durante el gobierno de Ricardo Lagos, el que recién se haría público el año 2054. “Juntando todos los testimonios se puede hacer una correlatura y se puede empezar a reescribir una historia”, asegura el creador chileno.

La acción artística se realizará a las 19:00 horas del mismo día en que se cumplen trece años de cuando se dio origen a la Comisión Valech. Aún no se conoce el lugar en donde se hará la exposición, aunque el 21 de septiembre se pretende lanzar el sitio www.desclasificacionpopular.cl.

FUENTE: ADN RADIO

Pordesclasificacionpopular

Artista Francisco «Papas Fritas» rompe pacto de silencio de Informe Valech y revela nombres de torturadores

La instalación en que el artista romperá con los 50 años de silencio se abrirá al público el 26 de septiembre a las 19:00 horas en un centro cultural cuyo nombre aún no se revela. Tapia entiende la desclasificación como “una reconstrucción de la escena del crimen”. “Juntando todos los testimonios se puede hacer una correlatura y se puede empezar a reescribir una historia”, asegura.

Una exposición y sitio web son parte de la nueva obra del colectivo liderado por el artista Francisco “Papas Fritas” Tapia, que dará a conocer los nombres de torturadores incluidos en Informe Valech, una información mantenida en secreto hasta ahora, en una exposición que durará del 26 de septiembre al 4 de octubre.

Tapia trabajó estrechamente junto a ex prisioneros políticos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el proyecto, aunque espera que se unan más organizaciones. Se presentará oficialmente a las 19:00 horas del día en que se cumplen trece años del decreto presidencial que le dio origen, en un espacio cultural céntrico cuyo nombre aún no está definido.

“Se va a mostrar un video viral, además de videos testimoniales de personas emblemáticas del mundo de los derechos humanos y va a haber un manual para que las personas puedan solicitar su declaración” incluida en el Informe, adelanta el artista sobre este proyecto “político, artístico y legal”.

“Por otro lado hay un árbol que pertenece a la Villa Grimaldi, un árbol seco que se va a tomar prestado por lo que dura el montaje. Es un árbol que representa al cuerpo torturado y que no está victimizado, porque está de pie, mostrando que sigue luchando a pesar de su sequedad, de todo lo que no se le ha permitido ser en un sistema, en una sociedad, que sigue de pie intentando generar un semillaje para las nuevas generaciones”, complementa.

Días antes, específicamente partir del lunes 21 de septiembre, el público además podrá saber más sobre el proyecto en el sitio web desclasificacionpopular.cl.

El controvertido artista solicitó el apoyo de todas las organizaciones de DDHH y mandó un fuerte  «apoyo fraterno a las  compañeras y compañeros que se encuentran en una nueva huelga de hambre en Rancagua alzando la voz  frente a nuestro pasado presente».

tortura

Secretismo

El origen del Informe Valech es la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por el fallecido monseñor Sergio Valech, cuyo objetivo fue  esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Reconoce oficialmente un total de 40.018 víctimas.

Sin embargo, el mismo decreto estableció que los nombres de los victimarios quedarían en secreto por 50 años. El colectivo liderado por Tapia descubrió que la única manera de acceder a los testimonios es a través de las propias víctimas, ya que cada una tiene el derecho sobre su propia declaración e incluso a otros expedientes donde sea nombrada. A partir de ese descubrimiento nace el proyecto de una desclasificación popular.

Tapia, que se caracteriza por un arte político –se hizo conocido por quemar los pagarés de la desaparecida Universidad del Mar y por una instalación donde un encapuchado mata a Pinochet y otros ex presidentes – quiso que este acto sea parte de una serie de conmemoración de fechas, entre otras el centenario del natalicio del dictador, que se cumplirá el próximo 25 de noviembre. “Seguramente también haremos algo”, avisa desde ya.

pinocho

Mecánica de trabajo

Tapia explica cómo trabajó el colectivo que lidera. “Primero, como equipo, quisimos saber cómo estaba el panorama del Informa Valech en Chile, qué tipo de información se podía rescatar a través de la desclasificación, los resguardos que tenía, etc.”.

Tras hallar el mecanismo de acceder a las declaraciones, concluyeron que si bien cada testimonio en forma particular era insuficiente, “juntando todos los testimonios se puede hacer una correlatura y se puede empezar a reescribir una historia”. Tapia entiende la desclasificación como “una reconstrucción de la escena del crimen”.

Las personas que son parte del Informa son claves en este trabajo. “Pedimos a la persona que cuando desclasifique su testimonio, vaya tachando su nombre primero que nada y cualquier frase que pudiera involucrarla o que describa su intimidad, pero que sí deje abierto los centros de tortura, los nombres de los torturadores y los nombres o descripción de cualquier persona que pudo haber estado involucrada en temas de tortura, violaciones político-sexuales, etc.”.

Con esta obra, Tapia vuelve a hundir el dedo en las heridas que dejó y deja el sistema político y económico que impuso la dictadura.

“Para mí el arte es político siempre”, asegura. “Puede ser un arte político más neoliberalizado, un arte que sirve más para decorar. Por mi parte, el arte que he intentado desarrollar en el último tiempo es un arte que no sólo crea subjetividad poética, sino una subjetividad que puede generar cambios concretos o modificar la realidad. Y qué mejor que hacer ese tipo de cambios desde lo colectivo, que es justamente lo que nos robó la dictadura”, señala.

“El arte en sí son un montón de herramientas que están disponibles para que en conjunto podamos construir algo, y eso estamos haciendo junto al MIR y otras organizaciones que se van a ir sumando”, concluye.

FUENTE: EL MOSTRADOR

Pordesclasificacionpopular

Desclasificación de archivos Valech: la próxima instalación artística de Papas Fritas

Durante el próximo 26 de septiembre, el artista visual Francisco Tapia -más conocido como «Papas Fritas»- presentará su nueva instalación, que desclasifica los archivos del Informe Valech, en conjunto con agrupación de presos políticos.

En sintonía con el venidero mes de septiembre, el artista visual Francisco Tapia, ya conocido por sus agudas instalaciones sobre la Universidad del Mar y El Ladrillo Angular, presentará una nueva propuesta en estrecha vinculación con la memoria.

En específico, su próximo trabajo, que sería presentado el 26 de septiembre, se enmarca en una investigación comenzada en marzo de 2014 con un grupo de cientistas sociales y ex presas y presos políticos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El proyecto busca aprovechar el vacío legal de la Ley 19.992, conocida como “la ley del secreto”, que puso 50 años de secreto a las declaraciones que inculpan a una serie de torturadores, asesinos y sus cómplices. Este supuesto vacío legal abre una posibilidad concreta para que las víctimas puedan obtener los testimonios y archivos que guarda la Comisión Nacional sobre Prisión Política y  Tortura.

Aquí se inicia la nueva apuesta de Papas Fritas: la idea es iniciar un proceso de desclasificación popular de archivos, sin esperar 50 años, que busca dar a conocer públicamente el nombre de los torturadores y no el nombre de las víctimas, invitando al público a sumarse a la iniciativa con manuales y videos explicativos, bajo la consigna “la memoria es nuestra”. Sin duda, una instalación que dará de qué hablar en un escenario político donde las violaciones a los DD.HH y las responsabilidad impunes vuelven a la palestra pública.

FUENTE: EL DESCONCIERTO