Desclasificación Popular y Cartografías de la Represión ponen a disposición el » Informe de detenciones realizadas por Carabineros en el estallido social chileno. Cifras del 18 de octubre al 18 de diciembre del 2019″. Este es uno de los primero informes hechos por estos dos colectivos, con el objeto de saber qué pasó en Chile desde el 18 de octubre del 2019 en adelante. La información fue obtenida a través de una solicitud de información pública hecha a Carabineros de Chile.
En este documento, presentamos los primeros resultados de esas solicitudes de información. En particular, presentamos los datos obtenidos sobre las detenciones hechas por Carabineros de Chile entre el 18 de octubre al 18 de diciembre del 2019. Se presentarán los datos y diversos gráficos. Además, ponemos a disposición la base de datos. Creemos que, compartiendo estos datos, quien quiera los puede revisar y puede estudiarlos. Se puede pensar que, dado la situación actual, no es importante tener datos de las detenciones. Sin embargo, queremos instalar algo que puede resultar obvio: los datos sobre la represión existen y deben ser preservados.
Informe de detenciones en el estallido social por Carabineros de Chile del 18 de oct al 18 de dic del 2019 DP CDLR - junio 2020
Acceder a base de datos aquí:
Base de datos del informe de detenciones 18 oct al 18 dic del 2019 DP CDLR -junio 2020
Al igual que muchas organizaciones de Derechos Humanos, como Londres 38, las agrupaciones de familiares de detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as, y agrupaciones de ex presas y ex presos políticos, hacemos un llamado a parar la destrucción de los archivos de las FF.AA. y de Orden. Desde Desclasificación Popular, queremos unirnos a ese llamado. Pero tomando en cuenta lo sucedido en Chile desde octubre del 2019: es urgente impedir que las Fuerzas Armadas y de Orden quemen los archivos de lo sucedido desde octubre del 2019 en adelante. Si algunos de los archivos, videos y audios que registró lo sucedido en Chile se quema o se destruye, se hará un daño irreparable a la verdad, la justicia y la memoria.
Por lo sucedido en Chile con el estallido social, se necesitan los archivos de las Fuerzas Armadas y de Orden. No se puede permitir que esto ocurra otra vez: estos archivos que puedan ser claves tanto para la verdad judicial como para la verdad popular, la memoria y la justicia. Hoy incluso las Mismas Fuerzas Armadas y de Orden tienen otras tecnologías, han producido otros tipos de archivos. Podemos ver si hay elementos en video o en soportes digitales.
Por esto compartimos esta minuta, y queremos abrir el debate sobre la necesidad de que las Fuerzas Armadas y de Orden no quemé ninguno de estos archivos de nuevo. De nuevo, este no es un debate reciente, ni llevado exclusivamente por Desclasificación Popular. Pero es un debate que necesitamos hacer nuevamente, porque las Fuerzas Armadas y de Orden tienen en su poder información que puede ser crucial para el establecimiento de la verdad de lo ocurrido en Chile en 2019. Específicamente, queremos dar a conocer los reglamentos. En general, se habla solo del DFL 5.200 de 1929 o de la ley 18.771. Los reglamentos de las Fuerzas Armadas y de Orden nos dan los tiempos que demorarán en destruir elementos de octubre, noviembre y diciembre del 2019. Dichos reglamentos vendrán adjuntos a esta minuta.
Descargar: Sobre la quema de archivos de las FF.AA y de Orden [Minuta]
Sobre reglamentos de las FFAA y de orden QUEMA DE ARCHIVOS - 12 de dic 2019Descargar: Reglamento N° 22 Carabineros de Chile
Reglamento documentacion y archivo PDIDescargar: Reglamento Documentación y Archivo PDI
RAO 03006 (1)Descargar: Reglamento Correspondencia y Documentación Ejército de Chile
Circular1773_26122014 (1)Descargar: Circular N°1773 Destrucción de Documentos Carabineros
Foto de Londres 38, espacios de memoria.
En diversas cadenas nacionales, y en la prensa en general, el Presidente Piñera ha anunciado medidas de la «agenda social». Iniciativas que «ayudarán a los cambios sociales». Frente a estas declaraciones, nos preguntamos ¿cuál es la agenda social que está en el Congreso de la Nación? Les enviamos una minuta con dicha información.
Proyectos de ley ingresados al Congreso ESTALLIDO SOCIAL - 09 dic 2019En el transcurso de la Jornada de hoy, tanto el Gobierno como Senadores del oficialismo ingresaron una serie de Proyectos de Ley en el marco de la Reforma a Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas para establecer el rol de éstas en la protección de la infraestructura crítica del país cuando sea indispensable para la seguridad nacional.
En los siguientes enlaces puedes descargar los proyectos:
Proyecto de ley de Sebastián Piñera: Proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas para establecer el rol de éstas en la protección de la infraestructura crítica del país cuando sea indispensable para la seguridad nacional (Boletín 13088-02). Ver: Proyecto de Ley Boletín 13088-02
Proyecto de reforma constitucional, que permite el empleo de fuerzas militares en el resguardo de infraestructura crítica (Boletín 13085-07). Ver: Boletín 13085-07
Proyecto de reforma constitucional que regula estado de alerta para prevenir daños a infraestructura crítica (Boletín 13086-07). Ver: Boletín 13086-07
Proyecto de reforma constitucional que faculta al Presidente de la República para declarar estado de alerta destinado al resguardo de la infraestructura crítica (Boletín 13087-07). Ver: Boletín 13087-07
Proyecto de reforma constitucional que extiende al delito de incendio las restricciones contempladas en la letra e) del número 7° del artículo 19 de la Carta Fundamental para conceder la libertad al imputado (Boletín 13079-07). Ver:Boletín 13079-07
Cartografías de la Represión es un proyecto del equipo de Desclasificación Popular que busca recopilar y sistematizar antecedentes sobre violaciones a los Derechos Humanos con el fin de referenciar espacialmente las diversas formas de represión ejercidas sobre personas y/o colectivos en el actual contexto de movilización social.
La tarea de localizar espacialmente las diversas formas de represión ejercidas por agentes estatales y/o privados contra la sociedad civil, es un ejercicio que permite no tan sólo dimensionar la magnitud de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, sino también poder analizar geográficamente las nuevas y antiguas dinámicas y flujos represivos presentes a partir del 18-0, a fin de constatar la producción de «espacios represivos» como parte de una política de Estado.
Puedes ingresar información en caso de haber sido víctima, testigo de Violaciones a los Derechos Humanos, o bien, si viste contenidos subidos por personas que conozcas o de usuarios/as/es en redes sociales que nos permita localizar el/los lugar/es de los hechos.
La información entregada será tratada de manera confidencial, sólo para fines de investigación sobre violaciones a los Derechos Humanos.
Si deseas rectificar o cancelar algún dato que nos entregues, puedes solicitar el ejercicio de tus derechos de acuerdo a la ley 19.628 enviándonos un correo a cartografiasdelarepresión@gmail.com
Ayúdanos a mapear la represión ingresando tu denuncia Aquí
Síguenos en Facebook en Cartografías de la Represión
Hoy, la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados recibió al Comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Martínez. Quien explicó lo sucedido el 06 de octubre del 2018, en una actividad en la Escuela Militar. Según Martínez, esto no fue un homenaje. Más bien, fue una actividad de ex alumnos de la Escuela Militar de la generación del ’91 al ’93. Y ahí el coronel Miguel Krassnoff Bassa dio su discurso, y el Director de la Escuela Militar no lo detuvo. Tampoco habría informado sobre este incidente. Martínez indicó que la DINE fue que detectó el video cuatro días antes que la prensa. Varios diputados dijeron no estar conformes con la explicación, y recordaron que el Director de la Escuela Militar, Villaroel, dijo a la prensa que no fue sancionado. Martínez dijo que el no renunció, se le pidió la renuncia y que nunca se había destituido así a un director de escuela. Sobre la sanción de , Martínez dijo que sí había pedido el retiro pero este retiro se procesó más rápido de lo normal.
Les dejamos una minuta sobre lo sucedido en la comisión.
Comisión defensa CÁMARA Homenaje a Krassnoff -06 nov 2018-
La semana pasada, se reactivó la tramitación del proyecto de ley que sustituye el decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados (Boletín Nº 10696-07). El año 2016 fue la última vez que se vio esta iniciativa, y quedó en etapa de comisión mixta. Es decir, que se haría una comisión entre diputados y senadores para resolver artículos en que no hay acuerdo.
Esta comisión tuvo una sesión hoy, y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, presentó la siguiente indicación a los requisitos para acceder a la libertad condicional a varios reos –entre ellos a los condenados por delitos de lesa humanidad–:
“A las personas condenadas por delitos de homicidio, homicidio calificado, violaciones, secuestro, sustracción de memores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesario y asociación ilícita, que en conformidad al derecho internacional constituyan genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, cualquiera haya sido la denominación o clasificación que dichas conductas hubieren tenido al momento de su condena; o por alguno de los delitos tipificados en la ley n° 20.357; podrán postular a este beneficio cuando hubieran cumplido dos tercios de la pena y solo si concurren uno o más de los siguientes factores:
a) Si el condenado ha manifestado desde el principio y de manera continua su voluntad de cooperar con la investigación para la determinación de su pena. Se considerara que concurre especialmente esta circunstancia si hubiese considerado la atenuante de la confesión espontánea o la colaboración delos numero 8° y 9° del artículo 11 de Código Penal; o
b) Si el condenado ha facilitado de manera espontánea la ejecución de las resoluciones durante la etapa de investigación y enjuiciamiento, en particular colaborando en la localización delos bienes sobre los que recaigan multas, comisos o de reparación que puedan usarse en beneficio de las víctimas; o,
c) Cuando acrediten por cualquier medio idóneo que ha aportado antecedentes serios y efectivos de los que tengan conocimiento, en otros causas criminales, o;
d) La existencia de circunstancias individuales del condenado, tales como el deterioro de su estado de salud física o mental o su edad avanzada”.
Si esto fuese ley hoy, cualquier reo de Punta Peuco podría pedir su libertad condicional diciendo que ya cumplió 2/3 de su condena y que está gravemente enfermo y/o ya es adulto mayor. Varios diputados y senadores estuvieron en contra de esta propuesta. La comisión mixta sesionará el próximo martes para ver este asunto. Cabe señalar que el diputado Leonardo Soto (PS) también tiene una propuesta en ese asunto: contemplaría la libertad condicional cuando exista una confesión espontánea o colaboración sustancial y no tener procesos pendientes ni otras condenas por delitos contra los Derechos Humanos. También la propuesta exige que los reos firmen una declaración pública que muestre su arrepentimiento. Además, se le exigirán a los condenados haber cumplido al menos 5/6 de su pena total.
Para ver todo lo sucedido en esta comisión, hacer click aquí: Comisión mixta libertad condicional boletín 10696 -14 agosto 2018
Dejamos una minuta que relata lo sucedido el 06 de junio del 2018, donde la Cámara de Diputados interpeló al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, por el retiro del proyecto de ley del bono reparatorio para los y las ex presas políticas de la Dictadura de Pinochet.
Para ver el documento, haga click aquí:
Interpelación al Ministro de justicia y DDHH CÁMARA DE DIPUTADOS -06 de junio 2018-
Hoy el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) publicó una noticia en su sitio web y Facebook institucional llamada “INDH ha entregado más de mil carpetas a declarantes en Comisión Valech”. En esta nota, se señala que:
“Por otra parte, con el objetivo de avanzar en este tema y que el Estado cumpla con sus obligación de garantizar la verdad y la justicia, el Consejo del INDH decide dar inicio a la entrega de documentación Valech I y II a sus titulares, en virtud de haber sido incluidos/as en las nóminas de victimas de Prisión Política y Tortura, elaboradas por las referidas comisiones o determinada por cualquier medio idóneo o documentos de identificación. Así en noviembre de 2015, se procede a entregar documentos públicos y personales aportados por las víctimas a las comisiones. Posteriormente, en septiembre de 2016 el Consejo de INDH, actualiza su posición decidiendo entregar a los titulares solicitantes –Calificados y No Calificados–, todos los documentos contenidos en las carpetas de trabajo, incluyendo aquellos generados por las Comisiones cuidando no vulnerar derechos de terceros víctimas y declarante”.
Hay una grave omisión por parte del INDH, ya que no fue por motivación propia que se decidió dar los archivos de la Comisión Valech I y II. En primer lugar, y en el caso de los archivos de la Comisión Valech I, diversas organizaciones de DD.HH. han luchado contra los 50 años de secreto. Y se debe recordar que el año 2015, se realizó un proceso de desclasificación enviando una carta formal al INDH para que le diera todos sus archivos a 12 ex presas y ex presos políticos. Lamentablemente, el INDH interpretó el secreto de la Comisión Valech I de la siguiente manera: se pueden dar los archivos y documentos que cada ex preso político dio a los entrevistadores que trabajaron para la Comisión Valech I, y los documentos que muestren el trabajo de esta comisión se deben mantenerse en secreto. De esta forma, se mantuvo el secreto y la impunidad.
Fue a finales del 2015, que el manual de Desclasificación Popular llegó a manos de unos abogados de la Universidad de Chile: Paz Becerra y Álvaro Aburto. Ellos asistieron a una ex presa política para pedir su archivo de la Comisión Valech I. Nuevamente, el INDH les dio solo los documentos que, en este caso, la ex presa política pasó a la comisión. Frente a esto, los abogados presentaron un recurso de protección y lograron que se le pasaran todos los archivos. Fue la primera vez que, al menos hasta donde nosotros tenemos conocimiento, se logró sacar toda la documentación de una ex presa política que fue a dar su testimonio a la Comisión Valech I. Este fue, además, un fallo unánime de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago. Esta causa fue de Fabiola Esmeralda Valenzuela Valladares, causa rol número 91155-2015.
Nos reunimos con estos abogados que lograron desclasificar, y comenzamos a trabajar juntos desde el 2016. En junio del 2016, volvimos a presentar 14 recursos de protección para desclasificar. Esta vez, trabajamos con un grupo de 14 ex presas y ex presos políticos de la VI Región. Pudimos desclasificar, nuevamente porque presentamos 14 recursos de protección a la Corte de Apelaciones de Santiago. El 22 de septiembre del 2016, el INDH acató el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago. Se entregaron los archivos íntegros a las ex presas y ex presos que fueron ayudados por Desclasificación Popular.
EL INDH TUVO QUE ACATAR FALLOS DE LOS TRIBUNALES CHILENOS. Y PARA NO TENER MILES DE RECURSOS DE PROTECCIÓN EN SU CONTRA, SE PROPUSO AL CONSEJO DEL INDH DAR LOS ARCHIVOS CADA VEZ QUE ALGÚN EX PRESO Y EX PRESA POLÍTICA LO REQUIRIESE.
Esta omisión es una ofensa para todos y todas las organizaciones de ex presos y ex presas políticas que han desclasificado. Incluso, para los ex presos y ex presas políticas que han solicitado sus archivos sin la ayuda de Desclasificación Popular. Son ellos y ellas los que han quebrado el secreto de los 50 años, no el INDH.
Creemos, firmemente, que este no es un error casual. La invisibilización de la lucha contra la impunidad y el fin de los archivos secretos de la dictadura no es del INDH. Está en todos y todas que, día a día, piden verdad y justicia.
Firma
Equipo de DESCLASIFICACIÓN POPULAR
El jueves 22 de septiembre del 2016, el Instituto Nacional de Derechos Humanos cumplió el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago a favor de los catorce Recursos de Protección de ex presas y ex presos políticos de Rancagua. Dichos recursos fueron interpuestos por este grupo de ex presas y ex presos políticos, con apoyo de DESCLASIFICACIÓN POPULAR, con el objeto de desclasificar los archivos de la Comisión Valech I, que tienen 50 años de secreto.
De esta forma, el Instituto Nacional de Derechos Humanos entregó todos los archivos, testimonios, documentos a estas catorce personas. La importancia del fallo es que permite a las ex presas y ex presos políticos tener antecedentes oficiales para futuras querellas contra el Estado y sus torturadores. Además, resquebrajamos los 50 años de secreto impuestos a los archivos de la Comisión Valech I. Como equipo de DESCLASIFICACIÓN POPULAR, celebramos esto porque nos permite entregar estos datos a los verdaderos dueños y comenzar a hacer un relato histórico de la resistencia a la Dictadura Cívico-Militar.
Si la Justicia ha reconocido hoy el derecho de las víctimas sobre su carpeta (que contiene antecedentes, documentos, testimonios, acto calificatorio, etc.) de la Comisión Valech I, ha sido porque al momento de recurrir, en primera instancia al Instituto Nacional de Derechos Humanos, no se atendió dicho requerimiento positivamente. Así, se tuvo que llegar al empleo de la vía judicial para poder ejercer este derecho. Es un camino válido frente al incumpliendo del Estado en temas de verdad y justicia.
Como DESCLASIFICACIÓN POPULAR, es incomprensible que el Estado de Chile proteja más a los archivos y su secreto, que los Derechos Humanos, especialmente de los sobrevivientes de la Dictadura Cívico-Militar. Obstaculizar el derecho a la verdad y a la justicia, violenta a las víctimas de prisión política y tortura.
Ni el Gobierno ni el Congreso de Chile han tomado acciones concretas para cumplir con sus obligaciones internacionales sobre verdad y justicia, especialmente con las personas víctimas de prisión política y tortura. Las ex presas y ex presos políticos de Chile no tienen verdad, no tienen justicia y no tienen reparación digna. Así DESCLASIFICACIÓN POPULAR, que es un colectivo artístico- político, ha asumido la iniciativa de reclamar ante el Poder Judicial el cumplimiento de obligaciones internacionales del Estado en materia de derecho a la verdad que asiste a las víctimas y a la sociedad chilena.
Finalmente, les comentamos que el material entregado será publicado el 15 de diciembre del 2016, en la nueva exposición del artista Francisco Papas Fritas llamada «2054» y en el sitio web de Desclasificación Popular. Por supuesto, dependiendo si las ex presas y ex presos presentes hoy quieran, generosamente, compartir con nosotros sus archivos.
.
Atentamente, Equipo de Desclasificación Popular.